Una propuesta de multimetodología osteoarqueológica para reconstruir la salud, dieta y crecimiento infantil Medieval
DOI:
https://doi.org/10.14195/2182-7982_41_13Palavras-chave:
infancia, no-adultos, marcadores inespecíficos de estrés, dieta, crecimientoResumo
Presentamos el planteamiento multimetodológico de una investigación doctoral, previa al análisis y obtención de datos. Desde hace dos décadas los estudios dedicados a los individuos no adultos del pasado se han consolidado en Antropología Biológica y Arqueología. Ambas disciplinas estudian los restos esqueléticos ya que son una evidencia directa de su existencia. Además de su importancia en la sociedad, son sujetos muy susceptibles a los cambios ambientales e históricos/culturales. El objetivo del proyecto doctoral es ahondar en las condiciones de vida (salud, dieta y crecimiento) de los individuos no adultos de comunidades medievales de la Península Ibérica, estudiando los restos esqueléticos, con la finalidad última de, siempre que sea posible, aproximarnos a la identidad social infantil en estas comunidades. Como caso de estudio proponemos una muestra de 7 necrópolis de dos zonas de la Península Ibérica: Noroeste (Adro Vello, Santa María, San Bartolomé y A Capela do Pilar) y Centro (Cadalso de los Vidrios, Uceda y Arroyo Lagunillas) de España; que suman un total de 432 individuos de todas las edades, esqueletos no adultos y adultos, con un rango cronológico del siglo X al XV d.C. Se incluyen individuos adultos (“niños que sobrevivieron”) para ofrecer una visión más contextualizada y completa de la infancia en estas comunidades. Las fases de estudio que se pretende desarrollar son: 1) salud/estrés: estudio de lesiones poróticas; 2) alimentación: reconstrucción de la dieta mediante análisis multi-isotópicos; 3) crecimiento: estudios métricos y caracterización espectroscópica. Los datos obtenidos serán interpretados dentro del marco teórico de la Arqueología de la Infancia.
Downloads
##submission.downloads##
Publicado
Edição
Secção
Licença
Direitos de Autor (c) 2024 Antropologia Portuguesa

Este trabalho encontra-se publicado com a Licença Internacional Creative Commons Atribuição 4.0.
Os autores conservam os direitos de autor e concedem à revista o direito de primeira publicação, com o trabalho simultaneamente licenciado sob a Licença Creative Commons Attribution que permite a partilha do trabalho com reconhecimento da autoria e publicação inicial nesta revista.