Aproximación paleodemográfica a una población altomedieval de la Península Ibérica
DOI:
https://doi.org/10.14195/2182-7982_41_12Palavras-chave:
Paleodemografía, bioarqueología, Edad Media, índice de juventud, fertilidadResumo
En este trabajo se analizan los datos del estudio antropológico y arqueológico del cementerio de Santa María de Tejuela que pueden aportar información sobre aspectos paleodemográficos. El número total de individuos asciende a 182, aunque solo 125 tienen edad y sexo asignados. Hay más hombres (n=55) que mujeres (n=42), y la mayoría fallecieron antes de cumplir aproximadamente los 40 años, no se detectaran mujeres que vivieran más allá del entorno de los 60 años. El número de enterramientos de niños y jóvenes es bajo (n=31), y el índice juvenil estimado es significativamente más bajo que el de otras poblaciones contemporáneas de la región. Los subadultos muestran una mortalidad muy elevada en los primeros años de vida (18.4%). Los resultados de mortalidad de los adultos son consistentes con los de una población rural medieval, con baja esperanza de vida promedio. La escasez de enterramientos infantiles y juveniles proporciona un perfil de mortalidad distinto al esperado en poblaciones preindustriales, no pudiendo atribuirse exclusivamente a factores tafonómicos o metodológicos. Posiblemente estemos ante una población con baja fecundidad, en la que podría haber emigrantes que no formaban familias en el lugar, lo que encajaría con la inestabilidad de la vida en una zona fronteriza.
Downloads
##submission.downloads##
Publicado
Edição
Secção
Licença
Direitos de Autor (c) 2024 Antropologia Portuguesa

Este trabalho encontra-se publicado com a Licença Internacional Creative Commons Atribuição 4.0.
Os autores conservam os direitos de autor e concedem à revista o direito de primeira publicação, com o trabalho simultaneamente licenciado sob a Licença Creative Commons Attribution que permite a partilha do trabalho com reconhecimento da autoria e publicação inicial nesta revista.