Susceptibilidad a inestabilidad del terreno derivada del crecimiento urbano en la ciudad de Querétaro, México

Autores

  • Rocio Marisol Alanis Anaya Universidad Nacional Autónoma de México, Colegio de Geografía, Facultad de Filosofía y Letras https://orcid.org/0000-0001-5899-8465

DOI:

https://doi.org/10.14195/1647-7723_31-1_1

Palavras-chave:

Cambio de uso de suelo, procesos gravitacionales, subsidencia del terreno, relieve suavizado

Resumo

La ciudad de Querétaro ha tenido un crecimiento urbano constante desde 1970 abarcando nuevos espacios en áreas con relieve suavizado y que presentan un cambio de uso de suelo urbano intensivo y extensivo en los últimos tres años. Es por ello que este trabajo muestra la asociación entre la susceptibilidad a inestabilidad del terreno y el crecimiento urbano en un relieve poco abrupto. Para ello, se siguió una metodología que integra el análisis del crecimiento urbano, la identificación de la susceptibilidad a inestabilidad del terreno a partir de factores condicionantes y desencadenantes y la recopilación de evidencia documental y con trabajo de campo de eventos de inestabilidad del terreno. Los resultados indican que en la ciudad de Querétaro hay un crecimiento urbano horizontal fuera del graben queretano y un crecimiento vertical en el que destaca la construcción de nuevos edificios de más de 12 pisos en zonas con alta y muy alta susceptibilidad a inestabilidad del terreno.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

ABE - AGENCIA BOLIVIANA Espacial (2019). Deslizamiento San Jorge/Kantutani. Agencia Boliviana Espacial. URL: https://www.abe.bo/actividades/observacion-de-la-tierra/deslizamiento-san-jorge-kantutani/

Aguilar-Collazo, R. D. (2015). Calibración de los Parámetros Detonantes de la Metodología SES (1989) aplicada en la Generación de un Escenario de Amenaza por Deslizamientos en la Ciudad de Cartagena. Tesis de Maestría. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ingeniería. Bogotá, Colombia, 365 p.

Aguirre-Diaz, G. J., Zuñiga-Davila Madrid, F. R., Pacheco-Alvarado, F. J., Guzmán-Speziale, M. y Nieto-Obregón, J. (2000). El graben de Querétaro, México. Observaciones de Fallamiento activo. GEOS. Vol. 20, n.º 1, 2-7. URL: https://www.ugm.org.mx/publicaciones/geos/pdf/geos00-1/Aguirre-Diaz00-1.pdf

Alayo, J. T. y Villegas-Lanza, J. C. (2021). Estimación de desplazamientos ocasionados por deslizamientos de tierra en la ciudad de Huancabamba, Piura, mediante análisis de imágenes satelitales para el periodo 2017-2019. Revista de Investigación de Física. Núm. 24 (3). DOI: https://doi.org/ 10.15381/rif.v24i3.20805

Alanís, A. R. M., Legorreta, P. G., Mas, J. F., and Granados, R. G. R. (2017). Susceptibility to gravitational processes due to land cover change in the río chiquito-barranca del muerto subbasin (Pico de Orizaba volcano, México). Journal of Mountain Science, 14(12), 2511–2526. DOI: https://doi.org/10.1007/s11629-016-4268-9

AM QUERÉTARO (2021). Crece población 125% en las ultimas décadas. Recuperado del 11 de julio de 2021. URL: https://amqueretaro.com/queretaro/estado/2021/07/11/crece-poblacion-de-queretaro-125-en-las-ultimas-decadas-2/

Arce-Herrera, M. (1962). Estudio sobre la erosión en el Cerro de La Popa, Cartagena. Boletín Geologico. Vol. X. Núm. 1-3, 203-216.

Arnoldus, H. M. (1980). An approximation of the rainfall factor in the Universal Soil Loss Equation. In Assessments of Erosion, de Boodts M, Gabriels D (eds). John Wiley and Sons Ltd, Chichester 127–132 p.

Cabrera–Luna. J. A. y Gómez–Sánchez, M. (2005). Análisis florístico de la Cañada, Querétaro, México. Boletín de la Sociedad Botánica de México, 77, 35–50. DOI: https://doi.org/10.17129/botsci.1711

Carreón Freyre, D., Cerca, M., Luna González, L. y Gámez González, F. J. (2005). Influencia de la estratigrafía y estructura geológica en el flujo de agua subterránea del Valle de Querétaro. Revista Mexicana de Ciencias Geológicas. Vol. 22, n.º 1, 1-18. DOI: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=57222101

Chen, C. Y. and Huang, W. L. (2013). Land use change and landslide characteristics analysis for community-based disaster mitigation. Environmental Monitoring and Assessment. Vol. 185, Issue 5: 4125-4139. DOI: http://dx.doi.org/10.1007/s10661-012-2855-y

CONAGUA-SMN (2022). Información de estaciones climatológicas. Comisión Nacional del Agua- Servicio Meteorológico Nacional. URL: https://smn.conagua.gob.mx/es/climatologia/informacion-climatologica/informacion-estadistica-climatologica

CREA SOLUCIONES (2019). El acelerado crecimiento de Querétaro. CREA Bright Solutions Profitable Results. URL: https://creasoluciones.com.mx/general/el-acelerado-crecimiento-de-queretaro/

Delgado, J. (1993). Querétaro: hacia la ciudad-región. Estudios Demográficos y Urbanos, 8(3), 655–699. DOI: https://doi.org/10.24201/edu.v8i3.889

EA BOLIVIA (2011). Mega deslizamiento en La Paz: 400 casas se desploman y deja 5000 afectados. Recuperado del 27 de febrero de 2011. URL: https://www.eabolivia.com/social/6456-mega-deslizamiento-en-la-paz-400-casas-se-desploman-y-deja-5000-afectados.html

EL UNIVERSAL (2021). Se desgaja el Cerro del Chiquihuite; se reportan 10 desaparecidos y un muerto. Recuperado del 10 de septiembre de 2021. URL: https://www.eluniversal.com.mx/metropoli/reportan-desgajamiento-del-cerro-del-chiquihuite-en-tlalnepantla

EXPRESO PRESS (2021). Tras fuertes lluvias, rescatan dos cuerpos en el rio Queretaro. Recuperado del 3 de octubre de 2021. URL: https://expreso.press/2021/10/03/tras-fuertes-lluvias-rescatan-dos-cuerpos-en-el-rio-queretaro/

fDi Financial Times. (2021). Americas Cities of the Future 2021/2022 overall winners. Recuperado del 17 de julio de 2021.

IMPLAN (2020). Crecimiento del Área Urbana de la Zona Metropolitana de Querétaro 1970-2020. Instituto Municipal de Planeación del Municipio de Querétaro. RL: http://implanqueretaro.gob.mx/v2/

INEGI - INSTITUTO DE CIÊNCIA E INOVAÇÃO EM ENGENHARIA MECÂNICA E ENGENHARIA INDUSTRIAL (2013). Continuo de Elevaciones Mexicano. URL: https://www.inegi.org.mx/app/geo2/elevacionesmex/

INEGI - INSTITUTO DE CIÊNCIA E INOVAÇÃO EM ENGENHARIA MECÂNICA E ENGENHARIA INDUSTRIAL (2021a). Marco Geoestadístico diciembre 2021. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. México. URL: https://www.inegi.org.mx/temas/mg/#Descargas

INEGI - INSTITUTO DE CIÊNCIA E INOVAÇÃO EM ENGENHARIA MECÂNICA E ENGENHARIA INDUSTRIAL (2021b). Uso de suelo y vegetación, escala 1:250,000. Serie VII. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. México. URL: https://www.inegi.org.mx/temas/usosuelo/#Descargas

García-Palomo, A., Carlos-Valerio, V., López-Miguel, C., Galván-García, A. y Concha-Dimas, A. (20006). Mapa de inventario de deslizamientos de la Sierra de Guadalupe, al norte de la Cuenca de México. Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana. LVIII(2), 195-204. URL: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=94320213004

Garnica-Peña, R. y Alcántara-Ayala. I. (2022). Evaluation of exposure to mass movement processes using UAVacquired aerial imagery: insights after the 2021 El Chiquihuite hill disaster, Estado de Mexico, Mexico. 10th International Conference on Geomorphology, ICG2022-719. DOI: https://doi.org/10.5194/icg2022-719

Kipkosgei-Kilimo, R. (2014). Land cover changes and landslide occurrence: A case of Tirap Division in Elgeyo Marakwet county, Kenya. University of Nairobi. Department of Urban and Regional Planning.

Lambin, E. y Geist, H. (2006). Land-use and land-cover change. Local processes and global impacts. Springer.

Legorreta-Paulín, G. y Lugo-Hubp, J. (2014). Zonación de peligros por procesos gravitacionales en el flanco suroccidental del Volcán Pico de Orizaba, México. Investigaciones Geográficas, n.º 84, 20-31. DOI: https://doi.org/10.14350/rig.37004

Liu, J., Wu, Z., Zhang, H. (2021). Analysis of Changes in Landslide Susceptibility according to Land Use over 38 Years in Lixian County, China. Sustainability, n.º 13, 10858. DOI: https://doi.org/10.3390/su131910858

Lobo, D., Lozano, Z. and Delgado, F. (2005). Water erosion risk assessment and impact on productivity of a Venezuelan soil, Catena, 64, 297 p.

Mendoza-Mamani, R. (2021). Situación físico-Legal de las áreas de riesgo de la ciudad de La Paz. Revista del Instituto de Investigaciones Geográficas. IIGEO-UMSA. REVIGEO, 13, Vol. 3, Núm. 13. URL: https://revistaiigeo.umsa.bo/index.php/revista/article/view/39/36

Myers, N., Kent, J. (2001). Perverse subsidies: How tax dollars can undercut the environment and the economy. Island Press, Washington D.C., 277 p.

Navarro-Ochoa, L. A. (1986). Estabilización de arcillas expansivas del Estado de Querétaro con cal y cemento a corto plazo (Tesis Escuela Nacional de Estudios Profesionales Aragón). Universidad Nacional Autónoma de México UNAM, 43 p.

Oliver, J. E. (1980). Monthly precipitation distribution: A comparative index. Professional Geographer, 32 (3), 300-309.

NOTICIAS DE QUERÉTARO (2022). Se deslava cerro en San Pedrito Peñuelas. Recuperado del 6 de junio de 2022. https://noticiasdequeretaro.com.mx/2022/06/06/se-deslava-cerro-en-san-pedrito-penuelas-4ta-seccion/

Oropeza Sandoval, D. y Leyva Picazo, V. (2020). El crecimiento urbano y sus consecuencias en la movilidad. Caso de estudio: Zona conurbada de Querétaro. Anuarios de Espacios Urbanos, n.º 27, 27 p. DOI: https://doi.org/10.24275/ARWI7430

Pizarro, R., Ausensi, P., Aravena, D. y Sangüesa, C. (2003). Evaluación de métodos hidrológicos para la completación de datos faltantes de precipitación en estaciones pluviométricas de la VII Región del Maule, Chile. Centro Tecnológico de hidrología ambiental. Universidad de Talca, Chile.

QUADRATIN QUERETARO (2021). Cae auto a dren en avista candiles, conductor esta desaparecido. Recuperado del 2 de octubre de 2021. https://queretaro.quadratin.com.mx/cae-auto-a-dren-en-avenida-candiles-conductor-esta-desaparecido/

Roa, J. (2007). Estimación de áreas susceptibles a deslizamientos mediante datos e imágenes satelitales: cuenca del rio Mocotíes, estado de Mérida-Venezuela. Revista geográfica venezolana, vol. 48 (2), 183-219.

Reichenbach, P., Busca, C., Mondini, A. C. and Rossi, M. (2014). The Influence of Land Use Change on Landslide Susceptibility Zonation: The Briga Catchment Test Site (Messina, Italy). Environ Manage, vol. 56 (6): 1372-1384. DOI: http://dx.doi.org/10.1007/s00267-014-0357-0

Saaty, T. L. (2008). Decision making with the analytic hierarchy process. International Journal Services Sciences UK, Volume 1, n.º 1, 83-98. URL: https://www.rafikulislam.com/uploads/resourses/197245512559a37aadea6d.pdf

Saavedra, F. (2010). Vulnerabilidad de la población frente a inundaciones e inestabilidad de laderas. En Cotler Ávalos, H. (coord.). Las cuencas hidrográficas de México: diagnóstico y priorización, México: Semarnap-INE, Fundación Río Arronte, 132-137. URL: http://www2.inecc.gob.mx/publicaciones2/libros/639/vulnerabilidad.pdf

Schaetzl, R., Anderson, S. (2005). Soils Genesis and Geomorphology. Cambridge. University Press.

Velasco, I. y Cortés, G. (2009). Índice de Fournier modificado y de concentración de la precipitación, como estimadores del factor de riesgo de la erosión, en Sinaloa, México. Soil Erosion and Desertification. Trabajo presentado en el Congreso Internacional sobre Desertificación, Murcia, España.

##submission.downloads##

Publicado

2024-02-23