LA INTERVENCIÓN DEL PATRIMONIO EDIFICADO EN TIERRA EN ÁREAS SÍSMICAS Y LAS CARTAS DE CONSERVACIÓN

Autores

  • Julio Vargas Neumann Pontificia Universidad Católica del Perú. PUCP
  • Marcial Blondet Pontificia Universidad Católica del Perú. PUCP
  • Carlos Iwaki Pontificia Universidad Católica del Perú. PUCP

DOI:

https://doi.org/10.14195/2182-844X_1_6

Palavras-chave:

Arquitectura en tierra, Terremotos, Cartas de Conservación

Resumo

Los sismos son fenómenos naturales recurrentes que causan daños acumulativos o el colapso de las edificaciones de tierra. En Perú se han descubierto muchas edificaciones construidas en tierra de importante valor patrimonial, que fueron desenterradas y expuestas nuevamente a la actividad sísmica ¿Cómo evitar su progresivo daño mediante sabias intervenciones?

Las edificaciones de tierra ubicadas en áreas sísmicas constituyen un caso crítico y único por su paulatina destrucción. La respuesta estructural de la mampostería de piedra asentada con morteros de barro depende del más débil de los materiales de construcción que es la tierra.

Se presentan los criterios estructurales de conservación de la arquitectura patrimonial construida en tierra y el uso de herramientas sismorresistentes de reparación y refuerzo desarrolladas por la academia en los últimos 25 años. Se incluyen los conceptos de tierra armada y de  inyección de barro líquido desarrollados en la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) con el apoyo de la Getty Conservation Institute (GCI).

Se analizan casos recientes de re-intervención de monumentos reparados inicialmente el siglo pasado y re-destruidos por sismos recientes, y se presentan soluciones que van desde las más prudentes hasta las más agresivas. Se concluye en la urgencia de revisar los criterios de conservación expresados en las Cartas Internacionales adoptadas por ICOMOS y UNESCO para el caso de la arquitectura patrimonial en tierra ubicada en áreas sísmicas.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Publicado

2012-12-05