La arqueometría en la conservación preventiva de objetos metálicos del Museo Naval de Madrid

Autores

  • F. Agua Instituto de Historia, CCHS-CSIC
  • J. M. Gálvez Farfán Museo Naval, Ministerio de Defensa
  • J. Peña Instituto de Historia, CCHS-CSIC
  • J. F. Conde Instituto de Historia, CCHS-CSIC
  • M. González Rodrigo
  • S. García Ramírez Museo Naval, Ministerio de Defensa
  • M. García Heras Instituto de Historia, CCHS-CSIC
  • M. A. Villegas Instituto de Historia, CCHS-CSIC

DOI:

https://doi.org/10.14195/2182-844X_4_10

Palavras-chave:

conservación, plomo, acidez ambiental, sensor, protección

Resumo

La evaluación de las condiciones ambientales, tanto en sala como en vitrinas, realizada en el Museo Naval de Madrid a partir de un protocolo de seguimiento de la acidez ambiental que utiliza sensores ópticos basados en la tecnología sol-gel, sirvió para constatar que las condiciones de conservación eran adecuadas en la mayoría de los espacios expositivos. Sin embargo, en algunas vitrinas en las que se habían observado problemas de conservación de objetos metálicos procedentes de pecios, los valores de pH ambiental detectados fueron ácidos (valores promedio inferiores a pH = 6,5). Esta contribución presenta los resultados de la investigación llevada a cabo para determinar las causas de los problemas de conservación observados en una vitrina que expone balas de plomo, con el propósito de establecer pautas de conservación preventiva. Las balas de plomo desarrollaban una capa blanquecina poco consistente tras su limpieza y posterior protección contra la corrosión con una resina acrílica comercial. Se realizaron diferentes ensayos en el laboratorio con los objetos tratados y sin tratar dentro de recipientes cerrados, y con los soportes y contenedores de polimetilmetacrilato del interior de las vitrinas, utilizando en ambos casos los sensores ópticos mencionados. Los resultados indicaron que en los objetos de plomo se formaba una capa de formiato de plomo producida por la presencia de especies ácidas cuyo origen se debe, muy probablemente, al efecto combinado del empleo de la resina acrílica y la presencia de materiales de polimetilmetacrilato en un ambiente cerrado. La determinación del pH en el ambiente de dicha vitrina y su seguimento en los ensayos de laboratorio ha permitido alertar sobre el medio ácido generado, lo cual ha servido para establecer acciones correctoras de conservación preventiva en el museo.

Downloads

Não há dados estatísticos.

##submission.additionalFiles##

Publicado

2018-03-14

Edição

Secção

Artigos