Marmora Lusitana en la Bética romana

Autores

  • R. Taylor Departamento de Prehistoria y Arqueología, Universidad de Sevilla
  • E. Ontiveros Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico
  • Mª. L. Loza Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico
  • J. Beltrán Departamento de Prehistoria y Arqueología, Universidad de Sevilla

DOI:

https://doi.org/10.14195/2182-844X_4_3

Palavras-chave:

marmora, Lusitania, Baetica, época romana, distribución suprarregional

Resumo

Hacia finales de los años 1970, en los inicios de la línea de investigación sobre marmora -entendidos como rocas ornamentales en un sentido amplio- de interés histórico arqueológico en la Península Ibérica, son varios los distritos de canteras portuguesas que se encuentran incluidos en los listados de áreas fuente explotados en época romana. A lo largo de las últimas décadas y con un impulso renovado en años recientes, coincidiendo con la aplicación más frecuente de métodos de análisis arqueométricos que permiten identificar con mayores garantías las procedencias de los materiales arqueológicos analizados, se han ido conociendo diversos aspectos de la distribución y uso de los marmora Lusitana en diferentes contextos de la geografía hispana. La bibliografía de referencia de las últimas décadas ha fomentado la impresión de la presencia habitual de los marmora Lusitana en la Bética y la difusión de una serie de propuestas sobre los mecanismos de distribución y los patrones de uso de estos materiales en nuestra zona de estudio. La revisión detallada de la base empírica disponible obliga, sin embargo, a destacar el número muy bajo de identificaciones individuales documentadas y la imprecisión de las propuestas previas de reconstrucción histórica de los patrones de distribución y uso de los marmora Lusitana en la provincia Baetica. La revisión y los nuevos análisis de los materiales marmóreos de procedencia lusitana documentados en la actual Andalucía Occidental permiten observar la presencia de mármol del Anticlinal de Estremoz (Distrito de Évora), de caliza fosilífera de Sintra (Distrito de Lisboa) y, en menor medida, de mármoles de Trigaches (Distrito de Beja) y Viana do Alentejo (Distrito de Évora). El análisis de las informaciones arqueológicas asociadas a estos materiales permite profundizar en la reconstrucción histórica de los circuitos comerciales entre la Lusitania y la Bética occidental romanas. Los progresos en la identificación analítica de los diferentes marmora portugueses permiten, de manera especial, confirmar la importancia suprarregional de estos materiales, pero también subrayar las necesidades de análisis futuros que planteen sus mecanismos de distribución y sus patrones de uso, que ilustramos en este trabajo mediante una serie de casos de estudio arqueométricos recientes.

Downloads

Não há dados estatísticos.

##submission.additionalFiles##

Publicado

2018-03-14

Edição

Secção

Artigos