Ensayos de tratamientos de protección y consolidación de la policromía del alfarje y yeserías del Patio de las Doncellas: Real Alcázar de Sevilla

Autores

  • A. I. Calero Departamento de Pintura. Facultad de BBAA. Universidad de Granada
  • A. C. Coba Departamento de Pintura. Facultad de BBAA. Universidad de Granada
  • F. J. Collado Montero Departamento de Pintura. Facultad de BBAA. Universidad de Granada
  • V. J. Medina Flórez Departamento de Pintura. Facultad de BBAA. Universidad de Granada

DOI:

https://doi.org/10.14195/2182-844X_4_8

Palavras-chave:

clave: Alfarje, Yeserías, Estabilizador UV, Consolidación, Real Alcázar de Sevilla

Resumo

El trabajo que se presenta pone de manifiesto la metodología llevada a cabo para la valoración de tratamientos, en lo que a color se refiere, aplicados sobre probetas de ensayo realizadas a partir de los materiales identificados en dos elementos arquitectónicos decorativos de la zona sur-este de uno de los patios más significativos del Alcázar de Sevilla: el Patio de las Doncellas. Estos elementos que tenemos como motivo de estudio son el alfarje de las galerías bajas y el paramento de yeso. Los tratamientos seleccionados para ser evaluados consisten, en el caso del alfarje en la aplicación de un barniz de protección con estabilizador de radiación ultravioleta (Archival Golden ®), y en el caso de las yeserías de aplicación de dos tratamientos de consolidación: resina acrílica (Paraloid®B72) y silicato de etilo (Bioestel®1200). Los resultados obtenidos servirán de base para la elección de una propuesta de intervención óptima que incluya la posible utilización del barniz ultravioleta en el alfarje in situ así como el efecto que podrían tener los tratamientos de consolidación en las policromías de las yeserías. De esta forma contribuimos al conocimiento previo del comportamiento de los materiales antes de abordar la restauración de la decoración arquitectónica de este espacio o de otras obras de similar cronología con problemáticas similares.

Downloads

Não há dados estatísticos.

##submission.additionalFiles##

Publicado

2018-03-14

Edição

Secção

Artigos