Cerámica fina altoimperial de la fábrica de salazón de la calle Francisco Barreto en Ossonoba (Faro, Portugal)
DOI:
https://doi.org/10.14195/2183-1718_85_10Palavras-chave:
Cerámica, Época romana, Ossonoba, Contexto arqueológico, Factoría de salazónResumo
La excavación arqueológica realizada en la calle Francisco Barreto, en Faro (Portugal), permitió identificar una nueva unidad de preparados de pescado, que se integraba en una zona de cariz industrial de la antigua ciudad romana de Ossonoba. La excavación permitió recuperar un abundante conjunto material, cuyo estudio y publicación permitirá profundizar en el conocimiento de este complejo. Parte de los materiales cerámicos ya han sido dados a conocer, como parte del conjunto anfórico y las vajillas finas tardoantiguas.
En esta ocasión, presentamos el estudio contextual de un conjunto de vajillas finas altoimperiales que ha permitido definir la cronología de construcción del yacimiento, así como afinar las fases de funcionamiento de la factoría. Analizamos las producciones presentes, sus formas y cronologías. La contabilización cerámica y el estudio estratigráfico ha permitido establecer cuatro contextos que corresponden con cuatro momentos, redefiniendo la secuencia de ocupación del yacimiento.
El conjunto estudiado y presentado en este artículo destaca por su abundancia y riqueza en cuanto a las formas y producciones que aparecen, igual que en el resto del yacimiento. Entre las cerámicas presentes se han identificado terra sigillata tanto itálica como sudgálica, así como hispánica, de varios talleres. Igualmente, se han incluído cerámicas del tipo Peñaflor, lucernas y cerámicas de paredes finas. Gracias a esto se han podido establecer las relaciones comerciales de Ossonoba y contextualizarlas en el área del Algarve. Estos datos, podrán ser sumados a otros del sur de Portugal, para mejorar la caracterización del Algarve romano.
Downloads
##submission.downloads##
Publicado
Edição
Secção
Licença
Direitos de Autor (c) 2025 Humanitas

Este trabalho encontra-se publicado com a Licença Internacional Creative Commons Atribuição 4.0.
Os autores conservam os direitos de autor e concedem à revista o direito de primeira publicação, com o trabalho simultaneamente licenciado sob a Licença Creative Commons Attribution que permite a partilha do trabalho com reconhecimento da autoria e publicação inicial nesta revista.