Alegorías del eterno retorno en la teología etimológica de Cleantes y su interacción con el orfismo

Autores

DOI:

https://doi.org/10.14195/2183-1718_85_5

Resumo

El objetivo de este artículo consiste en revisar varias fuentes antiguas según las cuales Cleantes recrea el motivo del eterno retorno, clave en la cosmología estoica, a través de operaciones etimológicas ejecutadas sobre el teónimo de Apolo, Perséfone y Dioniso, de manera que gracias a esta maniobra el filósofo produce una alegoría de ciclos solares y agrícolas que, por supuesto, responden a las formulaciones físicas del estoicismo. Para llevar a cabo este análisis, rastrearé y contrastaré distintas fuentes a fin de validar la influencia que tuvo el orfismo en Cleantes —y en otros estoicos como Cornuto— en tres aspectos comunes a ambas líneas de pensamiento: el uso de la etimología para generar una alegoría teológica, la noción de una deidad de naturaleza cíclica con la cual se explica el recorrido del sol o de las estaciones, y la idea de una destrucción y regeneración cósmica a partir de los númenes divinos (principio y fin, vida y muerte).

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia Autor

Genaro Valencia Constantino, Universidad Nacional Autónoma de México, Universidad Panamericana

Licenciado en Letras Cristianas y Clásicas por la Pontificia Universidad Salesiana (Roma, Italia), maestro en Letras Clásicas por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), maestro en Filosofía Antigua por la Universidad Panamericana y es candidato a doctor en Letras Clásicas en la UNAM. En el marco del Programa de Estudiantes Asociados (2023-2024) del Instituto de Investigaciones Filosóficas (UNAM) desarrolla una investigación sobre el filósofo estoico Cornuto. Ha sido profesor titular de Literatura Medieval en la Universidad Panamericana y de Etimologías Grecolatinas en la Universidad del Valle de México. Es miembro de la Asociación Mexicana de Estudios Clásicos (2010), de la Asociación Latinoamericana de Filosofía Antigua (2019) y de la Asociación Mundo Novohispano (2023); también es miembro representante de doctorado en el Comité Académico del Posgrado en Letras de la UNAM. Ha participado en congresos nacionales e internacionales en sus temas de interés, consistentes en literatura latina, textos jurídicos romanos y filosofía estoica, así como en la recepción clásica en los periodos moderno y novohispano, de cuyas temáticas ha publicado artículos en revistas indexadas. En 2022 publicó, en coautoría con el doctor Mario Humberto Ruz, el libro El arzobispado de Guatemala. Documentos sobre su creación (1742-1747), una serie inédita de documentos castellanos y latinos con traducción sobre la historia eclesial de la Guatemala colonial, en el Centro de Estudios Mayas del Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM.

##submission.downloads##

Publicado

2025-10-03

Edição

Secção

Artigos