La radio como herramienta de cambio: Impacto social y de género de la emisora ‘Rádio Mulher’ en Bafatá, Guinea-Bisáu
DOI:
https://doi.org/10.14195/2183-5462_46_1Palabras clave:
Comunicación para el desarrollo, radio, periodismo, África, igualdad de géneroResumen
Rádio Mulher (Radio Mujer) es una emisora de radio ubicada en Bafatá, la segunda ciudad más grande de Guinea Bisáu, gestionada íntegramente por mujeres. Sus contenidos, con un fuerte componente de género, tienen por objetivo sensibilizar a la población sobre temas como la salud, la educación, la equidad de género o la participación política de las mujeres. La iniciativa, que nació en febrero de 2018 por impulso de la ONG Periodistas Solidarios de la Asociación de la Prensa de Sevilla, emplea en la actualidad una decena de redactoras y ha contado con apoyo de organizaciones como las Naciones Unides. En este artículo buscamos conocer cuál ha sido el impacto social y de género que ha significado la puesta en marcha de esta emisora en la comunidad de Bafatá por medio de un abordaje cualitativo, en el que proponemos el análisis a partir de tres técnicas de recolección de información: la entrevista en profundidad, el grupo focal y la observación participante. Los resultados apuntan a que, después de seis años de puesta en marcha, la radio se ha convertido en una verdadera plataforma local del empoderamiento femenino y en un medio de referencia que ha supuesto un cambio de paradigma tanto para los hombres como para las mujeres bafatenses en ámbitos como la igualdad de género o los derechos de las mujeres.
Descargas
Citas
AHN, J.; BRIERS, G.; BAKER, M.; PRICE, E.; STRONG, R.; PIÑA, M.; ZICKAFOOSE, A., y LU, P. (2022). Radio Communications on Family Planning: Case of West Africa. Int. J. Environ. Res. Public Health, 19, 1-10. https://doi.org/10.3390/ ijerph19084577
ALONSO, B., ARANGUREN, E. y BACETEM R. (2019). El trabajo con hombres desde una perspectiva de género: una asignatura pendiente en la intervención social. Zerbitzuan: Gizarte zerbitzuetarako aldizkaria = Revista de servicios sociales, 69, 23-38.
ALBERTOS, N. (2009). La profesión de Trabajo Social: Una mirada feminista a un proceso colectivo. En Aranguren, E. y Villaño Murga, G. (coords.), Hacia una intervención con perspectiva de género (pp. 55-64), Vitoria-Gasteiz, Colegio profesional de trabajadoras/es sociales de Álava y Escuela Universitaria de Trabajo Social de la Universidad del País Vasco.
ALUMUKU, P. y WHITE, R. (2005). La radio comunitaria para el desarrollo en África. Redes.com : revista de estudios para el desarrollo social de la Comunicación, 2, 405-413. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3663829
BUITRAGO, H., BETANCUR, C. y ZULUAGA, E. (2016). Medios de comunicación para el cambio social y comunicación para el fortalecimiento del tejido social. Comunicación, 34, 85-97.
DANSÓ, I. (17 de mayo de 2023). Guiné-Bissau: Partidos e Supremo "ignoraram" lei da paridade. Deutsche Welle. https://www.dw.com/pt-002/guin%C3%A9-bissau-pr%C3%B3ximo-parlamento-poder%C3%A1-ser-o-pior-na-igualdade-de-g%C3%A9nero/a-65663944
DEWALT, K. M. y DEWALT, B. R. (2002). Participant observation: a guide for fieldworkers. Walnut Creek, CA: AltaMiraPress.
GOMES, P. (2021). La mujer y el poder en Guinea Bissau: la lucha armada, los años 80 y el nuevo contexto político y económico. Centre d’Estuis Africans. https://centredestudisafricans.org/wp-content/uploads/2021/05/24.PATRICIA-GOMES-N-24.-7-22.pdf
IMBENQUE, B. (2023). Condições das mulheres e homens jornalistas na Guiné-Bissau [Condiciones de las mujeres y hombres periodistas en Guinea-Bisáu]. Casa dos direitos.
MANCINAS-CHÁVEZ, R. y ZURBANO-BERENGUER, B. (2011). La mujer como actor de cambio social: las radios comunitarias de la región de Kolda (Senegal). En Franco Álvarez, G., y García-Martul, D. (Coord.), Mujer, educación y migraciones en África, pp 81-96, Los libros de la catarata.
MANCINAS-CHÁVEZ, R., FIGUEREO-BENÍTEZ, J.C. y ESQUIAQUI, J (2023). ‘Rádio Mulher’: ondas que reivindican la revolución femenina de Guinea-Bissau. En Cabrera-Yeto S., Delgado-Peña, J., Fernández-Pérez N. y Martínez-García J. (Eds.) Universidades y Agenda 2030. La cooperación universitaria andaluza comprometida con los ODS, pp. 1298-1309. https://doi.org/10.55323/edc.2022.29
MARTÍNEZ-ROCA, M. (2021). Entrevistas en profundidad a docentes sobre el uso de contenido audiovisual infantil en las aulas. Communication & Methods, 3(2), 143-151.
MARSHALL, C. y ROSSMAN, G.B. (1989). Designing qualitative research. Newbury Park, CA: Sage.
MUNIMI, M. (2018). La radio comunitaria en el entramado mediático del Congo. Revista de Comunicación de la SEECI, 21(44), 73-86.
PROGRAMA MUNDIAL DE ALIMENTOS (2022). Plan estratégico para Guinea-Bissau (2023-2027). https://executiveboard.wfp.org/document_download/WFP-0000143164
PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO (PNUD). (2022). The 2021/2022 Human Development Report. Uncertain times, unsettled lives: shaping our future in a transforming world. [Informe sobre Desarrollo Humano 2021/2022. Tiempos inciertos, vidas inestables: forjar nuestro futuro en un mundo en transformación]. https://hdr.undp.org/system/files/documents/global-report-document/hdr2021-22pdf_1.pdf
RODAS, F. y PACHECO, V. (2020). Grupos Focales: Marco de Referencia para su Implementación. INNOVA Research Journal, 5(3), 182-195.
UNICEF (2020). Inquérito aos Indicadores Múltiplos 2018-2019: Monitorização da Situação da Criança e da Mulher na Guiné-Bissau [Consulta sobre los indicadores múltiples 2018-2019: Monitorización de la situación de las niñas y mujeres]. https://www.unicef.org/guineabissau/pt/relatorios/inqu%C3%A9rito-aos-indicadores-m%C3%BAltiplos-2018-2019
VERGE, T. (2009). Deseabilidad social y género: el efecto del sexo del entrevistador(a) sobre las respuestas del encuestado(a). Metodología de Encuestas, 11, 27-45.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Media & Jornalismo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Os autores conservam os direitos de autor e concedem à revista o direito de primeira publicação, com o trabalho simultaneamente licenciado sob a Licença Creative Commons Attribution que permite a partilha do trabalho com reconhecimento da autoria e publicação inicial nesta revista.