Cómo el nacionalcatolicismo se impuso al fascismo en los imaginarios culturales del franquismo.
Análisis microhistórico de la ciudad de Sevilla, 1937-1945.
DOI:
https://doi.org/10.14195/2183-8925_42_1Palabras clave:
Fascismo, Nacionalcatolicismo, Cultura popular, Tradición, RitualResumen
Este artículo analiza las tensiones políticas entre los sectores falangistas y católicos durante los primeros compases de la dictadura franquista, abordándolas con un enfoque microhistórico en la ciudad de Sevilla. Ambos vectores nutrieron los parámetros ideológicos y nacionalistas del régimen a partir de un complejo equilibrio determinado por el contexto internacional y por la correlación interior de fuerzas. En Sevilla las tensiones se dirimieron en el plano simbólico y ritual. El cardenal Segura puso su empeño en evitar la simbiosis entre las prácticas católicas y los modelos seculares fascistas, prohibió el saludo fascista a las imágenes religiosas, se negó a rendir culto a los <<caídos>>, a escribir el nombre de José Antonio en la fachada de la Catedral y expulsó a FET y de las JONS de la principal fiesta de la ciudad, la Semana Santa, alejando al falangismo de los principales mecanismos legitimadores e identitarios de la ciudad.
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Revista de História das Ideias

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Os autores conservam os direitos de autor e concedem à revista o direito de primeira publicação, com o trabalho simultaneamente licenciado sob a Licença Creative Commons Attribution que permite a partilha do trabalho com reconhecimento da autoria e publicação inicial nesta revista.