Los manuales de Alonso de la Vera Cruz y la Universidad de México del siglo XVI: enseñando teología y artes desde una perspectiva misionera
DOI:
https://doi.org/10.14195/1645-2259_22-1_3Palavras-chave:
Universidades y colegios coloniales, filosofía natural, teología sacramental, Alonso de la Vera Cruz, Escuela de SalamancaResumo
La creación de la Universidad de México (1553) favoreció la intensificación de los procesos de traducción de conocimiento normativo entre Europa y América, iniciada ya con el arribo al Nuevo Mundo de los primeros conquistadores y misioneros españoles. El presente artículo ofrece una síntesis de la historiografía reciente sobre la Universidad del México colonial y ofrece un perfil de la misma como un Estudio misionero y diferenciado de los modelos europeos con los que ha tendido a ser comparada (en particular, Salamanca). Concentrándonos en la obra impresa del agustino Alonso de la Vera Cruz (1507-84), uno de los primeros catedráticos de la Universidad de México, encontramos muestras representativas del tipo de enseñanza propedéutica de las artes (lógica, filosofía natural) que se privilegió en el contexto académico novohispano del siglo XVI. Por otro lado, la producción teológica del agustino permite ilustrar las estrategias de flexibilización y localización que se ensayaron para traducir con éxito la normatividad cristiana preexistente a contextos inéditos y llenos de desafíos.
Downloads
##submission.downloads##
Publicado
Edição
Secção
Licença
Direitos de Autor (c) 2022 Revista de História da Sociedade e da Cultura

Este trabalho encontra-se publicado com a Licença Internacional Creative Commons Atribuição 4.0.
Los autores conservan los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, estando el trabajo simultáneamente bajo la Licencia de Atribución de Creative Commons que permite compartir el trabajo con el reconocimiento de la autoría y la publicación inicial en esta revista.