Envíos

El registro y el inicio de sesión son necesarios para enviar elementos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes. Ir a Iniciar sesión a una cuenta existente o Registrar una nueva cuenta.

Lista de comprobación para la preparación de envíos

Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.
  • El envío no ha sido publicado previamente ni se ha sometido a consideración por ninguna otra revista (o se ha proporcionado una explicación al respecto en los Comentarios al editor/a).
  • El archivo de envío está en formato OpenOffice, Microsoft Word, RTF o WordPerfect.
  • Siempre que sea posible, se proporcionan direcciones URL para las referencias.
  • El texto tiene interlineado sencillo; 12 puntos de tamaño de fuente; se utiliza cursiva en lugar de subrayado (excepto en las direcciones URL); y todas las ilustraciones, figuras y tablas se encuentran colocadas en los lugares del texto apropiados, en vez de al final.
  • El texto se adhiere a los requisitos estilísticos y biliográficos resumidos en las Directrices del autor/a, que aparecen en Acerca de la revista.

Directrices para autores/as

1. Presentación de artículos, reseñas

Los artículos y reseñas que se propongan para su publicación en la Revista de História da Sociedade e da Cultura (RHSC) deben enviarse a través de la plataforma de gestión editorial OJS (Open Journal Systems), a la que se puede acceder a través del siguiente enlace http://impactum-journals.uc.pt/rhsc/submission/wizard.

El texto que se presente deberá incluir los siguientes elementos identificativos:

  • Nombre del autor;
  • Afiliación académica (máx. 2), respetando el siguiente formato: Universidad, Unidad de Investigación, Facultad (por ejemplo, Universidad de Coimbra, Centro de Historia de la Sociedad y la Cultura, Facultad de Letras);
  • ID ORCID;
  • Dirección de correo electrónico;
  • Datos de contacto.

2. Publicación de artículos

2.1 Presentación y extensión del texto

Los textos se publicarán en las siguientes lenguas: portugués (variante europea), inglés, francés, español e italiano. La propuesta de presentación debe incluir el título y un resumen de hasta 150 palabras, en la lengua en la que está escrito el artículo y en inglés; una lista de 3 a 5 palabras clave, en las dos lenguas utilizadas en el título y el resumen; y una bibliografía final, limitada a los títulos citados.

La longitud del texto no debe superar los 60.000 caracteres con espacios, incluyendo el resumen, las notas, la bibliografía, etc. Se requiere una introducción y una conclusión, y los títulos deben estar numerados.

Las notas a pie de página deben servir sólo para aclaraciones o comentarios ocasionales. Las referencias bibliográficas se insertarán en el propio texto de forma abreviada. La referencia aparecerá antes del signo de puntuación.

2.2 Formatear el texto

El texto debe estar formateado en Microsoft Office Word, tamaño A4, alineación del texto justificada, tipo de letra Times New Roman, tamaño 12 puntos, espacio y medio (excepto las citas largas y las notas a pie de página, que deben aparecer en tamaño 10, espacio simple). La numeración de las páginas y las notas será secuencial.

Las citas se harán entre comillas curvas (" "), excepto si superan las tres líneas, en cuyo caso deberán ir separadas del texto por un espacio, con un tamaño de letra de 11 puntos, acompañadas de la referencia a la obra citada, de forma abreviada.

3. Organización de la bibliografía final

3.1. Libros

BRAGA, Teófilo (1892). História da Universidade de Coimbra nas suas relações com a instrucção publica portugueza, vol. I. Lisboa: Typographia da Academia Real das Sciencias.

BARROS, Henrique Gama (1885-1922). História da administração pública em Portugal nos séculos XII a XV. 4 vol. Lisboa: Imprensa Nacional.

SARAIVA, António José (1988). O crepúsculo da Idade Média em Portugal. Lisboa: Gradiva.

3.2. Capítulos de libros y publicaciones en actas de congresos

COELHO, Maria Helena da Cruz (1997). “As finanças”, in História da Universidade em Portugal, vol. I, tomo I. Lisboa - Coimbra: Fundação Calouste Gulbenkian - Universidade de Coimbra, 39-67.

MARQUES, A. H. de Oliveira (1987). “Os valores culturais e artísticos”, in J. Serrão e A. H. de Oliveira Marques (eds.), Nova História de Portugal, vol. IV (Portugal na crise dos séculos XIV e XV). Lisboa: Editorial Presença, 400-463.

COSTA, António Domingues de Sousa (1991). “Considerações à volta da fundação da universidade portuguesa no dia 1 de março de 1290”, in Universidade(s). História.Memória. Perspectivas. Actas do Congresso História da Universidade (no 7.º centenário da sua fundação). 5 a 9 de março de 1990, vol. 1. Coimbra: Comissão Organizadora do Congresso História da Universidade, 71-82.

3.3. Artículos

SÁ, Artur Moreira de (1964). “Dúvidas e problemas sobre a universidade medieval portuguesa I”. Revista da Faculdade de Letras, 8, 240-273.

HESPANHA, António Manuel (2005). “O direito administrativo como emergência de um governo activo (c. 1880-c. 1910)”. Revista de História das Ideias, 26, 119-160.

SILVA, João Manuel Gonçalves (1997). “O clientelismo partidário durante a I República: o caso do Partido Reconstituinte (1920-1923)”. Análise Social, 140, 31-74.

3.4. Fuentes manuscritas

Arquivo Nacional da Torre do Tombo, Ministério do Reino, Livro 234, fl. 23.

Biblioteca Nacional de Portugal, Manuscritos Reservados, Cód. 887, fl. 112-115v.

Biblioteca Nacional de Portugal, Códices Alcobacenses, Cód. 166, fl. 5v.

3.5. Fuentes impresas

Documentos Históricos da Cidade de Évora (1988). G. Pereira (ed.). Lisboa: Imprensa Nacional-Casa da Moeda.

Livro Verde da Universidade de Coimbra. (1992). M. T. Veloso (ed.). Coimbra: Arquivo da Universidade de Coimbra.

Obras Completas do Condestável Dom Pedro de Portugal (1975). L. Adão da Fonseca (ed.). Lisboa: Fundação Calouste Gulbenkian.

3.6. Referencias en línea

Las páginas y sitios en línea deben contener, en la medida de lo posible, las indicaciones bibliográficas de autor, título y fecha. Es imprescindible indicar la URL y la fecha de último acceso.

CAMÕES, Luís de (1572). Os Lusíadas. Lisboa: Antonio Gõçaluez. http://purl.pt/1/3 (consultado em 2016.05.01).

ESPERANÇA, Manuel da, O.F.M. (1586-1670). Historia Serafica da Ordem dos Frades Menores de S. Francisco na Provincia de Portugal. Lisboa: Officina Craesbeeckiana. http://purl.pt/20706 (consultado em 3 de agosto de 2016).

MATTOSO, José (1992). “O culto dos mortos na Península Ibérica (séculos VII a XI)”. Lusitania Sacra, 2ª série, 4, 13-37. http://hdl.handle.net/10400.14/4864 (consultado em 25 de maio de 2019).

4. Cita abreviada (en el cuerpo del texto)

La indicación de un paso, una obra o un manuscrito se hará de forma abreviada.

(BRAGA 1982: 25)

(HESPANHA 2005: 18)

(ANTT, Min. Reino, L. 234: fl. 23).

Pueden utilizarse las siguientes abreviaturas: id., et al., ed., eds., coord., trad., org., intr., pref., posf., ib., cit., ad loc., cf., v., in (reservado a las obras colectivas), apud, s.d., s.l, s.n., s.p.

5. Ilustraciones

Los gráficos, tablas y otras ilustraciones deberán presentarse en archivos separados, con buena resolución, indicando, en el texto, el lugar donde debe insertarse cada uno de estos elementos.

Es responsabilidad del autor garantizar la autorización competente para la publicación de imágenes que estén bajo derechos de autor.

6. Publicación de reseñas

La obra revisada se identificará según el modelo utilizado en la bibliografía, más el ISBN. Las reseñas no deben superar los 10.000 caracteres, con espacios.

Las pruebas se enviarán a los autores para su corrección. No se aceptarán cambios superiores al 5% del texto original y las pruebas deberán ser devueltas, debidamente corregidas, según las normas del Prontuário ortográfico e guia da língua portuguesa (autoría de Magnus Bergstrom y Neves Reis).

Cualquier otra aclaración debe solicitarse al asistente editorial.

POLÍTICAS EDITORIALES

Todos los artículos que se presenten para su publicación serán revisados por especialistas externos según el sistema de revisión por pares a doble ciego, en un proceso dirigido por el Editor, la Dirección y el Consejo Editorial de RHSC.

Durante el proceso de revisión, se puede pedir al autor que reformule el texto original para su publicación.

El incumplimiento de cualquiera de los procedimientos explicados en los puntos 1 a 6 anteriores invalidará la aceptación del manuscrito propuesto.

Declaración de privacidad

Los nombres y las direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines establecidos en ella y no se proporcionarán a terceros o para su uso con otros fines.