Vol. 9 Núm. 1 (2021): Fotolibros literarios: teoría e historia

Los fotolibros literarios se describen a menudo como casos paradigmáticos de intermediación. Los autores definieron la intermedialidad como “intertextualidad que traspasa las fronteras de los medios” y “relaciones intermodales en los medios”. En los fotolibros de literatura, al menos dos sistemas están estrechamente relacionados: el sistema verbal y la fotografía. La palabra parece estar ligada a la imagen fotográfica en una interacción bidireccional, involucrando influencias mutuamente moduladoras que conectan palabra e imagen fotográfica. Crean un sistema acoplado que puede describirse como un nuevo sistema o un nuevo género. Diseñado y producido desde finales del siglo XIX, este tipo de experimento multimodal (o género literario intermedio) ha atraído a escritores, fotógrafos y diseñadores de los más diversos dominios literarios y artísticos. En las últimas décadas, este fenómeno se ha vuelto cada vez más popular, como se atestigua a través de antologías y series de libros en los catálogos de muchas editoriales. El desarrollo tecnológico de los procesos de edición y publicación, la impresión digital, con imprentas más pequeñas y económicas, la aparición de editoriales independientes con nuevos canales de distribución, entre ellos la internet, contribuyó al surgimiento y consolidación del fotolibro como un género contemporáneo significativo. Este número reúne a especialistas de diferentes áreas de investigación (historia y crítica literaria, fotografía, semiótica, estudios de medios, estudios de intermedia y multimodalidad), interesados en el fotolibro como género literario específico.
Ana Luiza Fernandes (Pontificia Universidad Catolica de Rio de Janeiro)
Karl Erik Schollhammer (Pontificia Universidad Catolica de Rio de Janeiro)
João Queiroz (Universidad Federal de Juiz de Fora)